Objetivos
La oficina cuenta con más veinte años de experiencia profesional trabajando tanto, como profesionales libres, como responsables de otros estudios de arquitectura. Cuenta con una amplia experiencia en dirección de trabajos y coordinación con Consultoras de Servicios e Ingeniería. Hemos participado en distinta actividades tanto para clientes Privados como Públicos, Ministerios y Consejerías de distintas Comunidades Autónomas.
En este afán por aunar esfuerzos y voluntades se establece un sistema de trabajo en equipo abriendo un debate en cada proyecto, debate que tiende a enriquecer y aportar diferentes soluciones para cada problema. Se organizan equipos multidisciplinares para abordar los distintos aspectos y problemática de cada proyecto encontrando la mejor solución para cada caso y participando en cada proyecto colegiadamente todo el equipo.
Además del minucioso cumplimiento de los planes funcionales y de la Normativa Urbanística de aplicación, los proyectos a desarrollar buscarán los siguientes objetivos:
– Potenciación y consolidación del entorno urbano y paisajístico
– Jerarquización y análisis de accesos y circulaciones
– Diseño modular de los espacios contenedores: Flexibilidad
– Confortabilidad
– Economía de la propuesta
Los edificios proporcionarán asistencia de altas prestaciones y estarán dotados de casi todos los servicios específicos al respecto. Entendemos, por tanto, que se trata de diseñar edificios con la menor superficie posible, pero sin renunciar a ninguna de las exigencias funcionales que permitan satisfacer las exigencias de la sociedad. En consecuencia, se diseñarán distribuciones absolutamente moduladas y flexibles.
Se establecen estos objetivos de partida mediante la metodología que analiza y los siguientes factores:
• Adaptación al plan funcional y correcta resolución del mismo. Se establece un método de actuación basado en un trabajo de análisis del programa de locales y de superficies, que conocida la superficie construida, se traduce sus necesidades a módulos constructivos que se manejen espacial y arquitectónicamente.
• Capacidad de la propuesta para admitir cambios de usos, de distribuciones sin que condicione en exceso la función final. Se pretende conseguir sistemas modulares, que aseguren que si se produjeran modificaciones funcionales solo supondría reordenar las asignaciones formales de los módulos establecidos.
• Circulaciones adaptadas a la dinámica asistencia, con adecuada relación entre las partes. Segregación de las circulaciones
• Atención a la relación superficie útil/construida
• Características y calidad constructiva
• Comportamiento bioclimático y planteamiento de sostenibilidad de la propuesta